Quizá nunca hayas oído hablar de la uva del país ni probado un vino elaborado con ella. Pero, si estás leyendo este texto, imagino que tienes cierta curiosidad por el mundo de los vinos, y hoy la protagonista es ella, quien merece tu atención. Para hablar del país, que actualmente gana medallas en concursos internacionales y llama la atención de los buenos restaurantes de Santiago, primero repasemos su historia: de dónde viene, quién lo trajo a Chile y por qué es tan importante como patrimonio.
Empezamos con su nombre, que al principio era diferente: se llamaba listán prieto o listán negro. Originario de la región de Castilla de España, fue llevado a las Islas Canarias por los españoles durante la invasión de Castilla en el siglo XV. Desde entonces, ha viajado en diferentes misiones para expandir el reino español, llegando al continente americano. En América entró por las regiones de California y México, donde su nombre cambió a misión.
Avanzando en el tiempo, en el siglo XVI la uva del país [junto com a moscatel] llegó a Chile desde Perú por mar con un jesuita español llamado Francisco Carabantes. Antes de eso, no había vides en Chile, y los pueblos indígenas que habitaban las diferentes regiones del país solían beber chichas elaboradas principalmente a base de granos. Con la llegada de la colonia española, al mismo tiempo que las batallas y la expansión de la corona, llegó el idioma español y la religión católica, considerada en su momento como única y obligatoria.
La evangelización exigió el vino como ingrediente principal, que aún no existía en Chile. Con la introducción de las primeras vides, traídas por el jesuita Carabantes, se inició la industria vitivinícola, liderada por el listán prieto, que recién a fines del siglo XIX pasó a ser llamado país por los chilenos.
A mediados del siglo XIX, las variedades de uva llegaron a Chile desde Francia de la mano de inmigrantes tanto franceses como chilenos, principalmente aristócratas, que regresaban de sus viajes por Europa. Estas uvas, consideradas las mejores, eran nuevas y en un abrir y cerrar de ojos ocuparon el lugar del país. La uva campesina quedó relegada a la nueva moda de hacer vino con las francesas Cabernet Sauvignon, Merlot, Chardonnay, entre otras. A la sombra, solo sobrevivió en el sector rural donde los campesinos elaboraban chichas, aguardientes y vino en damajuanas.
Pasaron al menos 140 años para que diferentes profesionales de la industria vitivinícola chilena, cansados de copiar siempre lo que se hacía en Europa, miraran a la uva del país con la atención que se merecía. Comenzaron entonces un movimiento para revalorizar y trabajar el tremendo potencial que tiene. Fue la Universidad de Talca quien inició la investigación y desarrollo de la variedad; junto a la viña Miguel Torres, dieron origen a un vino espumoso 100% del país, llamado Estelado. Este hecho sacudió a la industria y generó un efecto dominó, en el que reaparece el feo país bastardo, el que todos habían rechazado. Hoy brilla solo y también en blends. Recientemente fue protagonista de uno de los mayores concursos de vinos del mundo organizado en Inglaterra, y junto con las uvas cinsault y cariñena, el blend se destacó como uno de los mejores vinos del concurso.
La mayoría de las vides del país se plantan en forma de cabeza, un sistema de conducción que parece un arbusto. Es una variedad que no necesita riego por ser rústica y muy resistente al clima seco de Chile. Se alimenta y sobrevive sólo con lo que la naturaleza le ofrece, y es en las regiones del Maule, Itata y Bío Bío que se desarrolla con gran esplendor.
El vino elaborado con la uva del país es un jugo rico que, bien hecho, entrega mucha fruta roja, taninos potentes y un fantástico final de boca. Por ser un tinto de cuerpo medio [assim como a branca chardonnay]es perfecto para diferentes preparaciones gastronómicas y para acompañar platos típicos chilenos, como un pastel de choclo o una empanada de carne.
Ya sea en versión chicha, espumante, blend o solo, te recomiendo probar una copita, luego otra y otra!
Salud!